jueves, 7 de agosto de 2025

LAS 15 VIRTUDES ESTOICAS QUE PUEDEN CAMBIAR TU VIDA


Marco Aurelio tenía solo 11 años cuando el emperador Adriano lo llamó "el más noble".


Pero su destino no era el lujo, sino el sufrimiento:

Perdió a 8 hijos. Enfrentó traiciones, pestes y guerras.

Y aun así, se convirtió en el mejor emperador de Roma.

Estas 15 virtudes estoicas lo salvaron.

Y pueden cambiar tu vida:


1. GRAVITAS

Presencia. Seriedad. Peso moral.

Marco no gritaba para imponer respeto.

Su carácter hablaba más que sus palabras.


¿Irradias respeto… o solo ruido?


2. DIGNITAS

Su prestigio no venía de la corona, sino de su conducta.

Perder no lo hizo menos honorable.

Ganar no lo hizo arrogante.


3. CONSTANTIA

Sufrió más que cualquier líder de su época.

Y jamás se quebró.

La firmeza no es fría. Es lo que sostiene cuando todo cae.


¿Eres firme… o solo evitas sentir?


4. PIETAS

Respeto a sus padres, maestros, dioses, patria.

La gratitud no era emoción.

Era práctica diaria.


5. INDUSTRIA

Mientras otros emperadores se perdían en placeres,

Marco escribía a diario, incluso en campaña.

Su ética lo construyó en silencio.


¿Trabajas por validación… o por convicción?


6. SEVERITAS 

No es crueldad. Es disciplina sin concesión.

Marco no halagaba. No castigaba al azar.

Solo hacía lo que debía hacerse.


7. FRUGALITAS

Dormía en lo básico.

Comía con moderación.

Ser emperador no lo hizo esclavo del placer

¿Cuánto de lo que tienes… necesitas realmente?


8. VERITAS

“No gastes más tiempo discutiendo cómo debe ser un buen hombre. Sé uno.”

Verdad sin ornamento. Sin filtro.


9. PRUDENTIA

Pensar antes de actuar.

Calcular riesgos.

Saber cuándo avanzar… y cuándo callar.


10. FIDES

Lealtad inquebrantable a sus valores y a Roma.

Incluso cuando era más fácil traicionar.

Fides no es obediencia. Es compromiso.


11. LUSTITIA

Epicteto decía: “La justicia es el principio de todas las virtudes.”

Marco la aplicaba incluso cuando iba en contra de sus intereses.


12. TEMPERANTIA

Séneca escribió: “No es libre quien no puede gobernarse.”

Marco Aurelio practicaba dominio interno.

No se negaba el deseo: lo dirigía.


13. FORTITUDO

Perdió todo lo que podía perder.

Y aun así no se rompió.

¿Y tú? ¿De qué te quejas hoy?


14. HUMANITAS

Cultura. Compasión.

No era solo un general: era filósofo, padre, lector.

Ser fuerte no es dejar de sentir. Es no dejar que el dolor te destruya.


15. AUCTORITAS

No gritaba.

No humillaba.

Y aun así todos lo seguían.

Esa es la autoridad que nace del ejemplo.


Estas 15 virtudes no son ideas antiguas.

Son entrenamiento moderno para una mente indestructible.

Marco las practicó. Y gobernó un imperio.


¿Tú apenas puedes gobernarte a ti mismo?

Entonces no las ignores.







LAS 6 LEYES UNIVERSALES QUE NO DEBES IGNORAR

Estás son las 6 leyes más famosas del mundo:


1.- LEY DE MURPHY


2.- LEY DE FALKLAND


3.- LEY DE WILSON


4.- LEY DE KIDLIN


5.- LEY DE PARETO


6.- EFECTO MARIPOSA


En definitiva:

Estas leyes nos muestran que, por más caótico que parezca todo, hay patrones que se repiten.

Y entenderlos no solo es útil: a veces, también es inevitable.



jueves, 24 de julio de 2025

SAN CHÁRBEL MAKHLOUF, RUEGA POR NOSOTROS



Cada 24 de julio se celebra a San Chárbel Makhlouf, sacerdote, asceta y religioso libanés que perteneció a la Iglesia Católica maronita -Iglesia oriental que data del siglo V, hoy una de las 24 Iglesias “sui iuris” (de derecho propio) que integran la Iglesia Católica-.


San Chárbel fue el primer santo de Oriente en ser canonizado después de varios siglos (desde el siglo XIII no se canonizaba a ningún miembro de la Iglesia Oriental); y es uno de los santos más queridos en el mundo de habla hispana.


San Chárbel, cuyo nombre original fue Youssef Antoun (José Antonio) Makhlouf (Majluf), nació en Beqakafra, Líbano, el 8 de mayo de 1828. Quedó huérfano de padre a los tres años, por lo que quedó bajo el cuidado solo de su madre. Ella contrajo segundas nupcias con un sacerdote maronita -en el rito maronita se permite que los sacerdotes puedan casarse- quien terminaría siendo una influencia muy positiva para el santo.


En general, los Makhlouf fueron una familia marcada por la fe y la piedad -dos de los tíos de Youssef fueron monjes ermitaños-, gracias a lo cual el santo pudo crecer en un ambiente religioso, rodeado de auténtica espiritualidad.


A los veintitrés años, Youssef dejó el hogar materno e ingresó al monasterio de Nuestra Señora de Mayfouq en calidad de candidato, adoptando posteriormente el nombre de un famoso mártir sirio: Chárbel.


El joven monje realizó sus votos solemnes en 1853 y fue ordenado sacerdote unos años más tarde, en 1859, y quedó incorporado al clero regular bajo el patriarcado de Paulo I Pedro Masad (Patriarca maronita de Antioquía desde 1854 hasta su muerte en 1890).


Casi de inmediato, el P. Chárbel sería enviado al monasterio de San Marón en Annaya, ubicado en las alturas montañosas del Líbano, a 1067 m.s.n.m.


El P. Chárbel vivió en San Marón por quince años, convirtiéndose en un monje ejemplar, dedicado a la oración, el apostolado y los estudios de espiritualidad.


Será años más tarde cuando descubre el llamado a la vida en soledad y pasa a vivir como ermitaño. Para ello, dada su condición canónica, requería un permiso especial. El santo recibiría la esperada autorización el 13 de febrero de 1875.


Desde ese día hasta su muerte, en 1898, San Chárbel estuvo dedicado a la ascesis, la penitencia, el trabajo manual y a la oración. Esto incluía un régimen de oración con las horas principales e intermedias de la Liturgia de las horas (en siete momentos diferentes del día)-, y, naturalmente, la Misa diaria. San Chárbel solo comía una vez al día y pasaba la mayor parte del tiempo en silencio. Eventualmente interrumpía sus horas de meditación para recibir a los numerosos visitantes, quienes llegaban atraídos por su reputación de sabiduría y santidad. Gente de todo tipo llegaba en busca de consejo espiritual, alguna promesa de oración o, directamente, en pos de algún milagro -San Chárbel se había ganado la fama de taumaturgo por las curaciones milagrosas acontecidas entre quienes se acercaban a él-.


San Chárbel murió el 24 de diciembre de 1898. El Papa San Pablo VI lo beatificó el 5 de diciembre de 1965 durante la clausura del Concilio Vaticano II. Años más tarde, el mismo Pablo VI lo canonizaría el 9 de octubre de 1977, en el marco de las celebraciones del Sínodo Mundial de los Obispos.


La devoción a San Chárbel se ha extendido dentro y fuera de las fronteras del Líbano, incluso en territorios muy alejados, poseedores de formas culturales muy distintas. Prueba de ello es la particular y fuerte veneración de la que goza en numerosas partes de América Latina. En ese sentido, San Chárbel se ha convertido en un “puente” muy real entre Oriente y Occidente, un vínculo que ha tendido el Espíritu Santo.


El caso de la devoción a San Chárbel en México constituye algo realmente especial. Esta se debe en gran parte a la inmigración maronita a ese país -iniciada en el siglo XIX- como al notable número de milagros atribuidos a la intercesión del santo libanés.


Estos merecen mención aparte: se dice que la Iglesia ha registrado e investigado un número que sobrepasa las dos decenas de miles. Algunos de estos, incluso, llegaron a tener impacto mediático.


¡San Chárbel Makhlouf, ruega por nosotros!

lunes, 21 de julio de 2025

UN ACTO DE AMOR PROPIO

Camina con quien te suma, no con quien te pesa.


Hay personas que te encienden la luz, aunque tú solo veas oscuridad.

Personas que no huyen cuando estás roto, que se sientan contigo en el piso, y te acompañan a recoger los pedazos.

Y hay otras… que apagan lo poco que te queda, que te drenan, que solo están cuando brillas, pero se esconden cuando llueve.


La vida se siente distinta cuando estás bien acompañado.

No es la cantidad… es la calidad de los corazones que te rodean.

Rodearte de las personas adecuadas es un acto de amor propio.

Porque no se trata solo de a quién quieres en tu vida…

sino de a quién tu alma necesita para florecer.


Adriana Azzi